PROBLEMAS VENOSOS

 

El aparato circulatorio es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, presenta diversas funciones de transporte, recambio y funciones endócrinas (secreta sustancias dentro del torrente sanguíneo).

 

El  sistema arterial inicia en el ventrículo izquierdo del corazón, lleva una presión y pulsatilidad y es el encargado primordialmente de proveer de nutrientes y oxigeno a todos los tejidos, órganos y extremidades de nuestro cuerpo. Las arterias pueden sufrir obstrucciones súbitas (por un coágulo o trombo que viaje desde el corazón o se forme en el lugar de la obstrucción), arterioespasmos (cierre de las arterias por contracción de sus paredes secundario al uso de algunos medicamentos, drogas o por enfermedades autoinmunes), u obstrucciones paulatinas, dadas principalmente por ateroesclerosis (formación de placas de colesterol en el interior de las arterias),

por arteritis (inflamación severa de las arterias secundarias a procesos autoinmunes).

 

En éste sitio se presentan los problemas arteriales más comunes en la práctica de la Angiología.

VÁRICES

 

Se define a las várices en las piernas como aquellas venas visibles o no visibles mayores a 3 mm. de diámetro. Es importante señalar esto, ya que el resto de las várices visibles, que son más pequeñas, se les llama varículas y a las “arañitas”, telangiectasias.

 

El origen de las várices es básicamente debido a un retraso en la velocidad del retorno de la sangre venosa de las piernas hacia el corazón, que ocasiona exceso de la misma sangre en las venas, forzando a que éstas se hagan más anchas, y si esto se presenta de manera repetitiva y por mucho tiempo, terminan por vencerse de sus paredes convirtiéndose en várices.

 

La causa de las várices es multifactorial. La más importante es la herencia, seguido del antecedente de embarazos previos, factores laborales (estar mucho tiempo parado o sentado), uso de anticonceptivos o terapias hormonales, y el sedentarismo, pero en ocasiones, las várices se forman al haber sufrido con anterioridad una trombosis (formación de coágulos) en las venas profundas.

 

Los síntomas son variables, pueden ir acompañados de pesadez, calambres, cansancio, dolor, comezón, inflamación; todo esto de predominio vespertino que de no atenderse, se convierte en molestias nocturnas y a veces matutinas.

 

Las venas varicosas pueden corregirse, no sólo para fines estéticos, sino porque además, de no tratarse , pueden a la larga presentar complicaciones delicadas tales como varicotrombosis (coágulos dentro de las várices), que potencialmente puede ser grave, hemorragias, o formación de úlceras (llagas).

 

El tratamiento inicial debe tener el objetivo de mejorar el retorno venoso para que la presión dentro de las venas disminuya, son llamadas medidas de higiene venosa e incluye todos los tipos de insuficiencia venosa, y es el hacer ejercicio cardiovascular ligero como la caminata y algunos otros ejercicios, y la compresión de las piernas.

 

Una vez mejorada la función venosa, se pueden realizar para las venas pequeñas, escleroterapia (aplicación mediante una aguja muy fina de un medicamento que “seca” a las venas para que ya no se vean) o láser (luz que emite calor y que también “seca” las varículas a altas temperaturas), aunque éste último suele complementarse con escleroterapia.

 

Para las várices, existen también varios tipos de tratamientos. El primero es la cirugía convencional que básicamente consiste en extraer las venas insuficientes, mediante diversos tipos de incisiones, dependiendo del tamaño de las venas; el segundo es la radiofrecuencia o láser, que igualmente cierra las venas varicosas mediante calor;  y por último el tercer procedimiento es la ecoescleroterapia, que consiste en aplicar medicamento esclerosante en las venas varicosas principales, y en las venas que alimentas a las várices, para ir cerrándolas, guiándose mediante un ultrasonido vascular.

 

Al extraer o cerrar con los diferentes métodos a las várices, la circulación no se ve afectada, al contrario, la circulación se beneficia pues son eliminadas la venas que están obstaculizando la función de las venas profundas, primordiales para al retorno venoso.

 

Para el caso, lo más importante siempre será no permitir que el problema avance, pues entre mas extenso, mas difícil será de tratar, por lo que no permita que, si es su caso, sus várices se compliquen. Atiéndase a tiempo.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

 

¿QUÉ ES?

 

En las extremidades, y hablando particularmente en las piernas, existen  funcionalmente, 3 sistemas venosos. el sistema venoso profundo, que lleva aproximadamente el 95% del retorno venoso de las piernas, no se ve y va junto con las arterias cerca del plano de los huesos, el sistema venoso superficial que lleva el restante 5% del retorno venoso, y son las venas visibles en nuestras piernas, y el sistema venoso perforante el cual comunica al sistema venoso superficial con el profundo.

 

Una trombosis venosa profunda es la formación de un coágulo en el sistema venoso profundo.

 

Los síntomas pueden ser vagos o inespecíficos, pero cuando se presentan, son:

 

Inflamación, regularmente de una sola pierna

 

Aumento de coloración a expensas de mayor enrojecimiento o amoratamiento de la pierna

 

Dolor y pesadez

 

En ocasiones adormecimiento del pie.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA O DETECTA?

 

En este caso, son imprescindibles los estudios de gabinete, ya que en la exploración física, pueden no existir datos específicos. Los estudios son:

 

Ultrasonido Doppler dúplex color

 

Flebografía (en algunos casos)

 

¿CÓMO SE TRATA?

 

existen varias maneras de tratarlo, dependiendo del tiempo de evolución, el tamaño y la ubicación del coágulo, esto puede ser a base de terapia con medicamentos, principalmente anticoagulantes, posición y ejercicios especiales; trombectomía quirúrgica, que es la extracción de los trombos (coágulos) por cirugía; trombectomía percutánea que es la extracción de los trombos mediante un aparato especial y se realiza por punción y trombolisis, que es el deshacer el trombo mediante el uso de medicamentos especiales aplicados mediante catéter directamente en el trombo.

 

¿QUÉ COMPLICACIONES TIENE?

 

En la trombosis venosa profunda existe a corto plazo, la posibilidad de que los trombos se desprendan y emigren, en un paciente sin alteraciones anatómicas,  hacia el corazón o el pulmón, lo cual se define como Tromboembolia Pulmonar (TEP), que suele ser fatal.

 

Cuando la anticoagulación no se puede administrar o presenta nuevos eventos de TEP, se deberá valorar la posibilidad de colocar un Filtro de Vena Cava, que es una especie de “coladera” que se coloca en la vena principal del cuerpo (Vena cava), para atrapar nuevos coágulos(émbolos) que viajen de las piernas hacia el corazón.

 

A largo plazo se presenta la Secuela Postrombótica, que cuando no es bien manejada o el paciente no se apega al tratamiento, se producen inflamación crónica, cambios de coloración y úlceras con el tiempo.

 

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

 

Los más importantes son:

 

Golpes o fracturas.

Cirugías mayores ortopédicas o abdominales.

Inmovilidad (por ejemplo los viajes prolongados en avión).

Enfermedades de coagulación aumentada en la sangre (hipercoagulabilidad).

Embarazo y puerperio.

El uso de estrógenos y progestágenos (hormonas).

Tabaquismo e hipercolesterolemia.

TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL

 

¿QUÉ ES?

 

En las extremidades, y hablando particularmente en las piernas, existen  funcionalmente, 3 sistemas venosos. El sistema venoso profundo, que lleva aproximadamente el 95% del retorno venoso de las piernas, no se ve y va junto con las arterias cerca del plano de los huesos, el sistema venoso superficial que lleva el restante 5% del retorno venoso, y son las venas visibles en nuestras piernas, y el sistema venoso perforante el cual comunica al sistema venoso superficial con el profundo.

 

La trombosis venosa superficial es la formación de coágulos en las venas superficiales

 

Los síntomas o signos de éste problema regularmente se presentan en áreas que son ya várices,

 

 suelen ser molestias locales y son:

 

Dolor y enrojecimiento de la zona.

Endurecimiento de las venas.

Calor local.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA O DETECTA?

 

En éstos casos la historia clínica y la exploración del especialista ayudan a diagnosticar el problema. Otros estudios que pueden complementar el diagnóstico son el ultrasonido Doppler dúplex color y la flebografía, principalmente para determinar la extensión de la trombosis venosa superficial y posible trombosis venosa profunda.

 

¿CÓMO SE TRATA?

 

Las trombosis venosas profundas localizadas, normalmente se tratan con manejo médico, sin embargo hay casos en los que se requiere extracción de la vena trombosada cuando está infectada.

 

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES?

 

Si no es tratada a tiempo, la trombosis de ser superficial, se puede extender a través de diversas comunicaciones, hacia las venas profundas y convertirse en una trombosis venosa profunda

 

¿CÓMO SE PREVIENE?

 

Evitando el sedentarismo.

Tratando las várices.

Fray Nicolás de Zamora No. 75, El Pueblito, Corregidora, Querétaro.

Tel. (442) 225 4672 Y 225 4675

 

COFEPRIS: 2322012002A00084

 

Copyright, Derechos Reservados www.sanlucavascular.com 2021

442 677 6975