PROBLEMAS ARTERIALES

El aparato circulatorio es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, presenta diversas funciones de transporte, recambio y funciones endócrinas (secreta sustancias dentro del torrente sanguíneo).

 

El  sistema arterial inicia en el ventrículo izquierdo del corazón, lleva una presión y pulsatilidad y es el encargado primordialmente de proveer de nutrientes y oxigeno a todos los tejidos, órganos y extremidades de nuestro cuerpo. Las arterias pueden sufrir obstrucciones súbitas (por un coágulo o trombo que viaje desde el corazón o se forme en el lugar de la obstrucción), arterioespasmos (cierre de las arterias por contracción de sus paredes secundario al uso de algunos medicamentos, drogas o por enfermedades autoinmunes), u obstrucciones paulatinas, dadas principalmente por ateroesclerosis (formación de placas de colesterol en el interior de las arterias),  por arteritis (inflamación severa de las arterias secundarias a procesos autoinmunes).

 

En éste sitio se presentan los problemas arteriales más comunes en la práctica de la Angiología.

La enfermedad arterial periférica

 

¿QUE ES?

 

La enfermedad arterial periférica es aquella patología arterial que afecta a las extremidades superiores e inferiores, siendo la más común ésta última. Es un problema ocasionado casi siempre por ateroesclerosis y es progresivo y crónico (de mucho tiempo).

 

En las extremidades inferiores, los síntomas iniciales son dolor a caminar que puede ser en el  pie, pantorrillas, muslos o glúteos, dependiendo de la zona de obstrucción (a eso se le llama claudicación intermitente), y al progresar el problema, la persona presenta la claudicación a distancias cada vez más cortas. De no tratarse, entonces comienzan a aparecer lesiones en los pies  o piernas tipo úlceras o gangrena (muerte de los tejidos), que suele ser muy doloroso y representa un gran riesgo de pérdida para la extremidad.

 

¿CÓMO SE DETECTA O DIAGNOSTICA?

 

La historia clínica de claudicación es el primer dato, aunque hay casos como algunos diabéticos que no tiene dolor y la enfermedad ya se manifiesta en estadíos tardíos como la gangrena.

 

Además de la exploración física donde se pueden detectar la falta de pulsos en las extremidades, existen los estudios vasculares no invasivos como el Doppler portátil, Doppler por computadora, Ultrasonido Doppler dúplex color, tensión tisular de oxígeno (TcO2) y son para darnos una idea general del estado arterial.

 

Los estudios invasivos en orden creciente de importancia son la angiorresonancia, la angiotac y la angiografía, siendo esta última la que da mayor precisión en el diagnóstico.

 

¿CÓMO SE TRATA?

 

En los estadíos iniciales, esta enfermedad se trata corrigiendo los factores de riesgo, dando un programa de ejercicios y un tratamiento con medicamentos. En caso de que se presente una claudicación que no responde con el tratamiento o ya hay lesiones, entonces se trata extrayendo la placa de colesterol (endarterectomía), realizando un bypass (puente que se hace con una vena artificial o del mismo paciente para pasar la obstrucción) o con angioplastia (procedimiento no quirúrgico donde se abre la obstrucción con un balón a altas presiones).

 

¿QUÉ COMPLICACIONES TIENE?

 

La enfermedad arterial periférica, si no es frenada y tratada a tiempo, puede provocar la pérdida de la extremidad o extremidades afectadas.

 

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

 

Básicamente son:

 

El tabaquismo.

La diabetes.

La presión arterial alta.

El colesterol y triglicéridos altos en sangre.

Edad.

Sedentarismo.

Enfermedad  Carotídea

 

¿QUÉ ES?

 

La enfermedad  carotídea consiste en la obstrucción paulatina de las arterias carótidas causada regularmente por ateroesclerosis, las cuales son las principales proveedores de sangre oxigenada al cerebro.

 

Los síntomas principales son:

 

Pérdida temporal de la visión de un ojo.

Pérdida de la fuerza o sensibilidad de un brazo o una pierna.

Pérdida del habla o dificultad para articular palabras.

Otros como síncope (desmayos), mareos, pérdida temporal de la memoria, dolor de cabeza intenso.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA O DETECTA?

 

La exploración física puede revelar soplos en cuello, pero hay otros estudios de gabinete muy útiles tales como:

 

Ultrasonido Doppler dúplex color.

Angiorresonancia.

Angiotac.

Angiografía carotídea.

 

¿CÓMO SE TRATA?

 

Cuando la obstrucción es menor al 60% del diámetro de la arteria y no hay síntomas, se trata controlando los factores de riesgo y dando medicamentos.

 

Cuando la obstrucción es igual o mayor al 60% o hay síntomas, entonces se debe de tratar extrayendo a la placa de colesterol ubicada en la carótida o en casos muy seleccionados, abrir la obstrucción con un balón y colocar una malla metálica tubular (angioplastia con stent)

 

¿QUÉ COMPLICACIONES TIENE?

 

La enfermedad carotídea si no es tratada a tiempo, puede ocasionar secuelas permanentes como pérdida del habla, pérdida de los movimientos de la mitad del cuerpo, pérdida permanente de la conciencia o la muerte.

 

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

 

 Principalmente son:

 

El tabaquismo.

La diabetes.

La presión arterial alta.

El colesterol y triglicéridos altos en la sangre.

Aneurisma Aórtico Abdominal

 

¿QUÉ ES?

 

Un aneurisma se define como la dilatación o ensanchamiento mayor al 50% del diámetro original de la arteria.

 

Cualquier arteria potencialmente puede presentar éste problema. Nos enfocaremos a la arteria aorta en el abdomen.

 

La arteria aorta es la arteria principal de nuestro cuerpo. Surge directamente del corazón y da todas las ramas arteriales para alimentar y oxigenar a todos los órganos y extremidades, por eso es la arteria más larga y ancha de nuestra anatomía, y la más importante.

 

El peligro de un aneurisma es que crece hasta romperse.

 

En el caso de la aorta abdominal, esto suele ser fatal, por la gran cantidad de sangre que lleva en su torrente.

 

Los síntomas son:

 

Masa pulsátil en el abdomen: La persona señala que siente que “le late algo en el vientre”.

Dolor en la boca del estómago que se mueve hacia la espalda.

En casos graves choque (presión baja) y la muerte.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA O DETECTA?

 

Además de la exploración física existen estudio de gabinete como:

 

Ultrasonido Doppler dúplex color.

Angiorresonancia.

Tomografía axial computarizada (TAC) o angiotac.

 

¿CÓMO SE TRATA?

 

Éste padecimiento NO se trata con medicamentos. Se debe corregir directamente y actualmente se trata con terapia endovascular (Procedimiento poco invasivo que consiste en la colocación de un tubo dentro del aneurisma para excluirlo)  y en casos seleccionados, la cirugía abierta donde directamente se abre el aneurisma y se le coloca un tubo de poliéster especial en sustitución de la porción de arteria enferma.

 

¿QUÉ COMPLICACIONES TIENE?

 

Si el aneurisma aórtico no es tratado a tiempo, puede romperse y una vez roto, el pronóstico es prácticamente fatal para la vida del paciente.

 

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

 

Los factores de riesgo más importantes son:

 

Herencia.

Edad mayor a 60 años.

Tabaquismo.

Presión arterial descontrolada.

Se ha visto una fuerte relación entre la presencia de hernias y aneurismas.

 

Fray Nicolás de Zamora No. 75, El Pueblito, Corregidora, Querétaro.

Tel. (442) 225 4672 Y 225 4675

 

COFEPRIS: 2322012002A00084

 

Copyright, Derechos Reservados www.sanlucavascular.com 2021

442 677 6975